TALEA DE CASTRO ES UN HERMOSO PUEBLO UBICADO EN LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE OAXACA A CONTINUACION LES DARE A CONOCER UN POKO DE MI PUEBLO...
Se ubica en las coordenadas 96°14' de longitud oeste y 17°09' de latitud norte, a una altitud de 1,450 metros sobre el nivel del mar.Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 113 kilómetros.

Fiestas Populares
El tercer domingo de enero se festeja al dulce nombre de Jesús, el 29 de septiembre se celebra la fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel, el 15 de mayo en honor San Isidro Labrador, patrón de los campesinos.



Tradiciones
Las actividades de las fiestas, día de calenda (Aspecto cultural)
A las 12 horas del día se da la bienvenida a las bandas filarmónicas visitantes que alegraran la festividad a celebrar, con un discurso oficial a nombre del pueblo, autoridades municipales y fuerzas vivas de la población, a las 4 horas de la tarde da inicio la calenda florar con el camión alegórico que lleva a un niño que representa a la imagen que se le rinde honor, con acompañamiento de las bandas filarmónicas de la comunidad, bandas visitantes y pueblo en general, recorriendo la población por las calles principales.
En esta calenda concursan las mejores canastas florales, de regreso se lleva a cabo un programa sociocultural preparado por la juventud, comité, casas del pueblo y alumnos de los diferentes niveles educativos de la localidad; a las nueve de la noche se inicia la calenda nocturna con la participación de las bandas filarmónicas de la comunidad y visitantes recorriendo las principales calles de la población, deleitando con sus sones y jarabes regionales, desde luego, no falta la participación de la chirimia de lante de los músicos en todo el recorrido.
Aspecto Religioso
Por la mañana a primera hora el párroco de la comunidad celebra la última misa novenario y por la noche se reza el último santo rosario de la novena nocturna en honor al santo que se venera.
Día de vísperas
A las nueve de la mañana, el presidente municipal inaugura el torneo relámpago de básquetbol en la cancha municipal ante la presencia de los equipos visitantes; las danzas comienzan ente las nueve y diez de la mañana, haciendo su presentación la danza organizada para la festividad del momento, los integrantes de la misma en se presentan ante la autoridad municipal para pedir permiso y rendirle honor al recinto sagrado municipal, posteriormente hacen su presentación en el interior del atrio católico y danzan la mayor parte del día para el deleite de los visitantes.
A las 10 de la noche se realiza la quema de los juegos pirotécnicos como son: los toritos encuetados o el castillo; terminando esta quema de juegos pirotécnicos todos los grupos filarmónicos se concentran en el corredor del H. Ayuntamiento para el concierto musical, deleitando al público con su repertorio musical, por la madrugada cada grupo filarmónico se dirige hacia el templo para tocarle a la imagen que se venera las famosas mañanitas.
Aspecto religioso
A las nueve de la mañana, el párroco celebra la misa de colocación para iniciar la festividad, en el acto de ofertorio de esta misa, se presentan los danzantes, bailando, ofreciendo al creador y dando gracias por haber concedido lo realizado para la festividad; a las cuatro de la tarde el párroco reza una oración para la reflexión de unos versos bíblicos, a las ocho de la noche el oficio de las lecturas (comúnmente se conoce como maitines), a continuación el párroco expone al Santísimo Sacramento en el altar mayor, para que todos los fieles lo veneren, la presidenta de cada asociación religiosa se encarga de rezar un santo rosario, rezo tras rezo hasta amanecer el día de la fiesta, así termina este acto a las siete de la mañana del día de la fiesta.
Día de consumación. Aspecto Religioso
A las 7 de la mañana se celebra la misa de consumación con la participación de las bandas filarmónicas, visitantes y pueblo en general.
Danzas
De los negritos, de coloquio, de Santiago, de la conquista, de los moros, de azteca, los tehuanos, la florecita y del Tepeyac.
Aspecto profano
DANZA DE SANTIAGO UNA DE LAS MAS FAMOSAS Y BONITAS DE TALEA |
Es tradicional que las comisiones de festejos recorran casa por casa de la población, para la colección de cuotas de ciudadanos que aportan para la organización de la festividad en fecha próxima, ya constituida la comisión de festejos internamente nombra a sus diferentes comisiones que se encargan por ejemplo: de colocar el palo encebado (la cucaña), atención a los músicos visitantes, entarimado para los ballets y organización de las danzas.
Todos estos comités, la comisión de festejos absorbe lo que sus comisiones gastan para que desarrollen sus propias actividades y terminan sus responsabilidades el día de la consumación de la fiesta. Finalmente esta comisión de festejos cuadra su estado financiero y lo lleva a una asamblea de ciudadanos para rendir su informe.
En caso que a la comisión le resulten números rojos, la ciudadanía no se hace responsable por el déficit que resulte, la comisión y la mesa directiva se reparten esa deuda para pagarla. Este comité y la comisión de festejos, y personas voluntarias colocan en el interior del templo católico los ornatos confeccionados por personal voluntario en apoyo a la comisión de festejos.
Particularmente cuando algún ciudadano programe algún evento, por construir o reconstruir su vivienda, invita a los familiares, amigos y vecinos de la población, entre todos ponen manos a la obra, porque es un evento programado con anticipación, cuando se trata de bodas, los padres del novio comisionan a ciertas personas que preparen el famoso pozonque, el tepache de pulque, el mole y otras actividades, desde luego el padre del novio les da lo necesario para cada comisión, un día antes de la boda, los familiares del novio lo acompañan para la entrega de un presente a los padres de la novia, estos únicamente invitan a la boda a los familiares de primero y segundo grado de parentesco y unos que otros amigos y vecinos.
El día de la boda en el desayuno se sirve el famoso pozonque, elaborado con cacao, panela y cocolmeca, todo esto se prepara en vasijas nuevas y en secreto, sin que lo vea cualquier persona, este preparativo lo hacen las mujeres que se conocen en la comunidad como personas especializadas en el pozonque.
En la casa de la novia se sirve el desayuno, a la hora de la boda el novio, sus padres, padrinos y familiares lo acompañen el lugar oficial o eclesiástico donde se realice la boda según sea el caso, al igual lo hace la novia con sus familiares, los padres de la novia entregan a la hija en las puertas de la iglesia o algún recinto oficial para efectuar el lazo matrimonial, terminado el acto se dirigen a la casa del novio al convivió y a los famosos sones con la banda filarmónica del lugar, por la noche para rematar el evento bailan con el conjunto musical.
Defunciones
Cuando alguien fallece, los deudos comunican a la autoridad municipal, y este se encarga de difundirlo al pueblo en general por el sonido local intercalando un fondo musical apropiado para el momento de la noticia fúnebre, en ese momento se tocan las campanas, como se trata de un caso no previsto por usos y costumbres de la población todo mundo acude a comunicar las condolencias y el momento de dolor que vive la familia, las mujeres preparan los alimentos para los músicos y personas que los acompañan, suplican al cantor o rezandero (a) para que le dedique un rezo especial al cuerpo presente por la noche, y el tiempo que dura el velorio, no faltan personas que practiquen la religiosidad popular y siguen rezando, los hombres unos se encargan por armar el ataúd y otros de abrir la fosa en el panteón municipal. En el momento del sepelio entre todos los músicos y el cantor o rezandero (a) acompañan al cadáver hasta su última morada.
Terminando este acto se regresa a la casa del difunto a tomar un último alimento y se despiden de la familia; la familia reza nueve días tanto en la casa del extinto como en la capilla del panteón, al completar los nueve días se levanta la cruz en el preciso lugar donde recibió la muerte, a esta cruz se le reza en una forma muy especial mientras se levanta del piso o suelo donde se encuentra al día siguiente regresa otra vez el cantor o rezandero (a) y toma el alimento junto con las personas que se encuentran en ese momento y de ahí algún familiar de mayor edad o anciano se encarga de llevar la cruz, anteriormente se le colocaba en un plato tendido de barro engretado, hoy en una charola.
Música | Cuenta con una banda filarmónica titulada "Unión y Progreso" y una orquesta denominada "Recreación y Trabajo", la banda como su nombre lo expresa tocan lo popular como son: marchas militares, marchas populares, boleros, paso dobles, sones y jarabes, las obras clásicas únicamente ocasionales en festividades titulares o patronales. La orquesta toca su tradicional música y algo que la hace distinguirse son los danzones, las obras gregorianas en el aspecto religioso, así como música clásica, dentro de estas obras la música populachera como son: cumbias, chachacha, tangos, swing, baladas, boleros, pasos dobles y la marcha fúnebre en casos de velorio y la música sacra. |
Gastronomía | Los platillos favoritos que se sirven en las fiestas populares son el mole negro, caldo de pollo, de res y puerco, dentro de los antojitos regionales se encuentra el pozonque y tamales de elote, los dulces de calabaza, papaya, chilacayota, camote morado, amarillo y blanco y de plátano de melado, este último se prepara cuando los campesinos elaboran la panela o piloncillo, se pela el plátano verde se pone en agua de cal por 24 horas, se lava y cuando esta a punto de hervor el jugo de caña se pone el plátano para que absorba el agua de caña, cuando agarra el color natural de cocción se retira del proceso de panela, se sirve con una taza de café al gusto y esto compensa una comida. |
LA LLEGADA DE LA RED CELULAR A TALEA UN HECHO QUE A DADO LA VUELTA A TODO NUESTRO ESTADO
LCansados de esperar a que los operadores nacionales proporcionaran el servicio de telefonía móvil, la comunidad de Villa Talea de Castro en Oaxaca instaló su propia red con el apoyo de una organización sin fines de lucro con la que lograron ahorros de más del 80% de las tarifas regulares.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEsta muy bonito tu blog ya que explica como las fiestas se hacen en nuestro pueblo ademas lo complementan los vídeos de las danzas y música que hacen que el pueblo se vea cada vez mas interesante y también la noticia de como llego la red celular hasta nuestro pueblo.
ResponderEliminarYolanda Hernàndez
El blog contiene información muy completa e interesant acerca de la ubicaicón de talea de castro asi como las principales fiestas de la comunidad y además las imágenes llaman mucho la antención y son muy bellas. Tambien hablaste acerca de la llegada de la red celular al puebo, lo cual es muy interesante, y que significaque este bonito pueblo se esta modernizando
ResponderEliminarWow se me puso la piel chinita al ver todo lo que Talea ha logrado en tan poco tiempo,esto de la telefonia celular es una noticia que le dio la vuelta al mundo,llegando hasta Londres,vaya que Talea es una clara muestra de que si se quiere se puede,y aun se puede lograr mucho mas,viendo tu blog me di cuenta de la diversidad cultural con la que cuenta,con todas las danzas,y hasta la diversidad de musica,y como sabe aprovechar esto para mostrarlo en sus fiestas populares.
ResponderEliminarTalea puede llegar mucho mas lejos sabiendo conservar todo lo bueno que lo caracteriza,tiene muchos puntos a su favor,por ejemplo su ubicacion,es increible ver a un publo asi ubicado en un pequeño rincon de las frias montañas de la sierra norte. Muy bueno este blog
muy bien, este blog nos da a conocer cada un de los rasgos distintivos de talea de castro con otrs culturas, asi como del avance que a tenido en estos ultims meses.
ResponderEliminarpues talea de catsro se ha distinguido de sus danzas, musica, y otras celebraciones que nos han mostrado, a pesar de eso talea sigue siendo parte de la region norte zapoteca, y en ello se engloba todo eso de las danzas rituales, musica tradicional, como son los jrabes, y por supuesto las fiestas patronales, que son ritos dedicados a los santos importantes para cada comunidad.
Josue_ReyD.
imelda y judith
ResponderEliminartalea es un pueblo muy rico en cultura lo hacen unicos sustradiciones ya que este pueblo es muy cracterizado por sus fiestas ya que cada una de ellas muestra el amor por la musica , talea es un pueblo muy solidario y su gente es muy amable
Está muy completo tu blog ya que habla de como se han hechos las tradiciones y constumbres desde tiempos atrás, hasta lo que ha cambiado actualmente en el hermoso pueblo de Talea de castro, como es la red de telefonía celular, una de las noticias sonadas ahorita, por ser el pueblo que derroto a Slim. Además que contiene imágenes de dos santos a los que se les hace una fiesta en su honor, solo faltó poner la de San Isidro, y cuanta con fotografías de la forma en que se celebran las fiestas.
ResponderEliminarEstá interesante tu blog ya u habla de las principales características de nuestro pueblo, Talea de Castro, además de las imágenes con las que cuenta que se observan un poco de la forma en que se celebran y realizan las actividades de él. Además de la gran vuelta que se le a dado, con la nueva red de celular, ya que ha sido una gran noticia para mucho lugares, por el motivo de haber derrotado a Carlos Slim.
ResponderEliminar